Cómo comprender las tarifas de tarjeta de crédito en Argentina

Desde la necesidad central de buscar diferentes maneras de organizarse económicamente y ser previsores a los problemas económicos con los que, cada tanto, azota a la sociedad, todo lo relacionado a las finanzas en Argentina se ha convertido en un tema central en la charla diaria de los argentinos. En esa línea, hace ya muchos años que las tarjetas de crédito se posicionaron como una herramienta indispensable en el día a día. Este resultado se da por muchas cuestiones, pero principalmente por la comodidad, la seguridad y el acceso concreto a muchos beneficios puntuales. Ahora bien, hay un campo poco conocido y explorado en referencia a cuáles son los costos de tener una tarjeta de crédito, cuáles son las tarifas a tener en cuenta. Este campo es fundamental porque permite a los usuarios optimizar su uso y evitar inconvenientes. 

A partir de este artículo, podrás entrar en conocimiento a través de una guía completa sobre las tarifas de las tarjetas de crédito en Argentina. Qué son, cómo funcionan, consejos prácticos y mucho más, te permitirán entrar en consonancia con lo que los expertos del tema realizan en sus rutinas financieras.

 

¿Qué son las tarifas de tarjeta de crédito?

Ahora bien, cuando hablamos de tarifas, ¿a qué nos referimos? Una tarifa de tarjeta de crédito son cargos que las entidades emisoras de la tarjeta cobran a los usuarios por diversas actividades y servicios relacionados con el uso puntual de la tarjeta. Dentro de las tarifas, existen diferentes formas; pueden ser fijas o variables; y su expresión puede darse en diferentes formatos; por porcentaje, por tasa de interés o en montos fijos. Por ejemplo, las tarjetas de crédito Visa del Banco Santander Río tienen referencialmente un Costo Financiero Total Nominal Anual(CFTNA) del 64,13%.

 

¿Cómo funcionan las tarifas de tarjeta de crédito?

Cuando hablamos del funcionamiento de las tarifas de las tarjetas de crédito hay que saber que la variación de diferentes emisores puede ser alta, ya que muchas veces dependen de las promociones, los convenios y las políticas del emisor realizadas al momento de la contratación. Es por eso que se recomienda no quedarse sólo con lo que se vuelca en este artículo, y revisar cuáles fueron los términos y condiciones personales. Sin embargo, existe una estructuración general que nos permite analizar de manera macro:

  • Tarifas fijas: Se caracterizan por ser de cobro de una sola vez o en periodos específicos. Esta tarifa se cobra independientemente del uso de la tarjeta. Para ejemplificar, podemos entender estas tarifas como la comisión de mantenimiento mensual y los costos de reposición de tarjeta.
  • Tarifas variables: En este caso, su cálculo se da en función del monto de las transacciones y/o el saldo de la tarjeta. En ese grupo podemos encontrar los intereses por compras en cuotas, cargos por financiamiento, comisiones por extracción de efectivo.
  • Tasas de interés: Esta tarifa es plenamente personal, es decir, se calculan y se aplican a cada usuario por separado, ya que dependen exclusivamente de los saldos deudores. A su vez, su cálculo es diario, se va incrementando día a día. En definitiva, el interés se acumula sobre el saldo no pagado al final del período de cierre.

 

Tipos de tarifas de tarjeta de crédito

Al igual que el funcionamiento de cada tarifa depende de la entidad financiera emisora, los tipos de tarifas que existen respecto a las tarjetas de crédito son diferentes, diversos y numerosos. De todas maneras, haremos un repaso de las más comunes:

  • Comisión de mantenimiento mensual: Es un cargo fijo que se cobra por el uso de la tarjeta, generalmente de forma mensual. De todas maneras, muchas veces esta tarifa no se cobra, ya que muchos bancos tienen convenios con empresas o personas individuales. De todos, es uno de los más comunes a la hora de no ser cobrado. 
  • Tasa de interés anual (TNA): Esta tarifa se caracteriza por ser el porcentaje que se aplica sobre el saldo deudor de la tarjeta. Se expresa en términos anuales, pero se cobra de forma mensual o diaria. De todas maneras, es un porcentaje referencial, puede variar. 
  • Costo Financiero Total (CFT): Uno de las tarifas más observadas por los usuarios, ya que se trata de un indicador que refleja el costo total del financiamiento, incluyendo la TNA y otros cargos asociados.
  • Intereses por compras en cuotas: De las de mayor uso y conocimiento. Este se aplica cuando se divide una compra en varias cuotas. La tasa de interés puede variar según el número de cuotas. Por ejemplo, cuando vemos comprar con cuotas sin interés, significa que esta tarifa no se cobra.
  • Comisiones por financiamiento: Esta tarifa es conocida por ser la que se cobra por servicios adicionales como adelantos en efectivo o transferencias de saldo.
  • Cargos por mora: Se aplican cuando se realiza un pago fuera de la fecha de vencimiento. Al igual que la TNA, se incrementa el saldo por día transcurrido de mora.
  • Costo de reposición de tarjeta: Se cobra en caso de pérdida, robo o daño de la tarjeta. Es decir, al momento de necesitar cambiar la tarjeta por cualquiera de estas causales.
  • Tarifas por servicios adicionales: Algunas entidades financieras cobran tarifas por servicios adicionales como seguros, programas de recompensas o acceso a salas VIP.

 

Consejos para mantener las tarifas de tarjeta de crédito bajo control

Mantener las tarjetas bajo control es una tarea ardua y complicada, pero incluso es mucho mejor que contar con las mismas tarjetas. El desarrollar una situación financiera estable es el punto más importante para evitar las deudas, y a la vez, la mejor manera de mantenerte como cliente y no caer en situaciones de baja:

  • Elegí la tarjeta adecuada: Comparar las diferentes ofertas de tarjetas de crédito y seleccionar la que mejor se adapte a sus necesidades y hábitos de consumo.
  • Pagá el saldo total todos los meses: Evitar pagar intereses por compras en cuotas o financiamiento, ya que, es el paso inicial para comenzar una rueda deudora. 
  • Controlá los gastos: Llevar un registro de los gastos realizados con la tarjeta es una excelente práctica para no exceder tus límites presupuestarios.
  • Aprovechá las promociones: Siempre que puedas realizar compras con promociones, estarás contribuyendo a la estabilidad financiera.
  • Evitá los cargos por mora: Realizar los pagos dentro de la fecha de vencimiento para evitar cargos adicionales.
  • Cancelá servicios no utilizados: Eliminar los servicios adicionales que no se utilizan para evitar cargos innecesarios.

 

Tarifas de tarjetas de crédito vs tasa de inflación en Argentina

Llegamos a un punto interesante del que muchos expertos en finanzas e inversiones siempre destacan respecto a ésta herramienta en particular. Cómo todos sabemos, la tasa de inflación en Argentina ha sido históricamente alta. Esto implica que el impacto en el costo de vida y en las finanzas personales es directo y sin miramientos. Desde ese lugar, es importante comprender la relación entre las tarifas de tarjeta de crédito y la inflación a fin de poder definir si hay o no conveniencias puntuales.

 

Efecto de la inflación en las tarifas de las tarjetas de crédito

Cuando se analizan los efectos de la inflación en las tarifas de las tarjetas de crédito hay que tener en cuenta dos puntos claves:

  • Erosión del poder adquisitivo: La inflación reduce el valor real del dinero con el tiempo. En el caso de las tarifas fijas de las tarjetas de crédito, como la comisión de mantenimiento mensual, su impacto real sobre el usuario disminuye con el paso del tiempo si no se ajustan a la inflación.
  • Aumento de los intereses: La tasa de interés anual (TNA) de las tarjetas de crédito suele estar expresada en términos anuales. Sin embargo, el interés se calcula y cobra de forma diaria o mensual. En un contexto de alta inflación, el interés acumulado sobre el saldo deudor puede ser considerable, especialmente si no se realiza el pago total cada mes.

 

Evaluación de riesgos y costos

Antes de realizar gastos y compras con las tarjetas de créditos en tiempos de crisis inflacionaria, es necesario realizar una evaluación de riesgos y costos de manera de poder proyectar tu situación al corto, mediano y largo plazo. Evitar una situación engorrosa antes de tiempo es siempre bienvenida para todas las partes involucradas. Los riesgos más comunes que suelen haber en estas situaciones son:

  • Endeudamiento: En tiempos complicados que apremian, el uso desmedido del crédito puede llevar a un endeudamiento excesivo.
  • Fraudes: Las tarjetas de crédito son susceptibles a fraudes, por lo que es importante tomar medidas de precaución para proteger su información personal y financiera.

 

Últimos comentarios

En todo momento, tomar el control y el conocimiento de las tarifas de las tarjetas de crédito nos permite poder llevar un correcto uso a esta herramienta. Si bien hemos visto muchas tasas que se efectúan en función del uso, mantenimiento, mora e intereses, podemos destacar que el uso y la fiabilidad de las tarjetas de crédito son proporcionalmente encajables. Lo importante es tenerlo bajo control.

Otros artículos

¿Qué tarjeta elegir?​

Compara tasas, beneficios y condiciones para decidir con conocimiento. ¡Comienza a explorar!